martes, 31 de marzo de 2009
El colectivo gay denuncia las graves dificultades que sufren durante la tercera edad
SARA GONZÁLEZ
BARCELONA
Fueron la generación que se enfrentó al franquismo para que su tendencia sexual no fuera considerada un delito y, ya en la tercera edad, no están dispuestos a volver al armario por culpa de una costra homófoba contra la que aún tienen que luchar en plena vejez. El Grup d'Amics Gais, Lesbianes, Transsexuals i Bisexuals (GAG) reivindicó ayer, en una jornada celebrada en el centro cívico de Sant Andreu, las necesidades de un "colectivo invisible" en las residencias de ancianos y otras instancias imprescindibles para las personas mayores homosexuales."Muchos no tenemos familia biológica o nos ha rechazado nuestra propia familia, que creció con la mentalidad de otros tiempos", afirma José Benito, presidente del GAG. A estas adversidades se suman, según el colectivo, unas instituciones que no están preparadas para hacer frente "a la diferencia". "Queremos dar respuesta a una necesidad actual. Hay muchas personas homosexuales que, cuando son mayores, tienen que regresar al armario para ser cuidadas. Las instancias cuidadoras --la familia y los recursos asistenciales-- son homófobos o, como mucho, tolerantes", asegura Joan Andreu Bajet, patrón de la Fundació Enllaç, una entidad que tiene por objetivo identificar y evaluar las necesidades del colectivo gay.
LAS INJUSTICIAS
Parejas que son separadas al ingresar en una residencia porque no son consideradas como un matrimonio, personas que viven en pisos tutelados y sufren, en silencio, brotes homófobos y homosexuales que requieren asistencia en su vida diaria cuya tutela es otorgada a una institución en lugar de a la pareja. Estos son solo algunos ejemplos de las situaciones traumáticas que deben afrontar en un entorno pensado por y para heterosexuales. "La administración nos pueden garantizar que seremos respetados por los profesionales en las instituciones, pero nadie nos asegura que el resto de ingresados no nos haga el vacío", dice Josep Maria Raduà, vicepresidente de Enllaç.Quieren que su problema sea visible y piden instituciones donde sean tratados tal y como son. Proponen la creación de pisos compartidos en los que se garantice un porcentaje de inquilinos homosexuales y residencias para el colectivo. "No defendemos los guetos, se trata de discriminación positiva para no renunciar a lo que somos", afirma Bajet.
viernes, 27 de marzo de 2009
Beatriz Gimeno: "Hay más lesbianas que gais"
Lideró la federación estatal de gais y lesbianas y ahora firma el libro La construcción de la lesbiana perversa (Gedisa), sobre el caso Wanninkhof.
Beatriz Gimeno. Foto: FERRAN NADEU--¿Qué explica el caso Dolores Vázquez-Wanninkhof?
--Que el estereotipo que la prensa contribuyó a difundir sobre Dolores Vázquez es el mismo que se utilizó para construir a las lesbianas en el siglo XIX. No se ha superado.
--¿Cómo es ese estereotipo?
--Es el de la lesbiana masculinizada, perversa, feísima, que se percibe como peligrosa porque no depende ni económica ni afectiva ni eróticamente del hombre. El otro gran estereotipo, que viene del siglo XVII, es el de la lesbiana que puebla el imaginario erótico heterosexual, el de las revistas porno.
--Algo se habrá ganado en estos tres siglos, ¿no?
--Hemos ganado en igualdad legal y en tolerancia, pero no basta.
--Si se las viera más... ¿Están escondidas? ¿Son pocas?
--Hay más lesbianas que gais.
--¡Qué me dice!
--Está documentado. Y una de las razones que hoy llevan a las mujeres a plantearse la posibilidad de relacionarse afectiva y eróticamente con otras mujeres es la barrera de incomprensión que hay entre hombres y mujeres. Hay muchas mujeres que pasan del feminismo al lesbianismo de manera natural.
--Entonces algo falla. No se las ve.
--Efectivamente. Yo creí que el hecho de que una lesbiana como yo presidiera la Federación Estatal de Lesbianas, Gais, Bisexuales y Transexuales, bajo cuyo mandato se aprobaron la ley de matrimonios y la ley de identidad de género, animaría a políticas, escritoras, presentadoras, cantantes y actrices --¡que las hay!-- a salir del armario. No ha sido así.
--¿Su teoría?
--Somos mujeres. Y las mujeres somos más vulnerables en lo laboral y en lo social. Nos da la impresión de que tenemos más que perder. Yo sigo haciendo una llamada a la responsabilidad a todas aquellas mujeres que no perderían mucho por dar ese paso. El armario, a la larga, pasa factura. La única manera de normalizar es visibilidad, visibilidad, visibilidad.
--En la teleserie Hospital Central aparecen dos. ¿Sirve?
--Está bien, pero no es suficiente. ¿Cuántas políticas hay? Y lo peor es que todo el mundo sabe que son lesbianas...
--Al mercado igual le interesa explotar ese filón y todo se vuelve fácil...
--No sé qué decirle. Los gais tienen más dinero, una mayor inclinación a montar empresas, un ocio muy distinto del nuestro. Nosotras tenemos menos, gastamos menos.
--¿Ha llegado el momento de hablar más de lesbianas y menos de gais?
--Ya me gustaría, ya, pero me temo que aún no es posible.
--¿Los gais no ayudan?
--En el movimiento gay he visto mucho machismo. De hecho, existe la misma disparidad entre gais y lesbianas que entre hombres y mujeres heterosexuales. O peor, porque los hombres heterosexuales aún quieren a las mujeres, pero muchos gais no las necesitan para nada. Creo que el lesbianismo tiene más que ver con ser mujer que con ser homosexual. Nuestra suerte está ligada a la de todas las mujeres.
--¿Por eso dejó la dirección de la federación?
--La dejé porque había cumplido un ciclo político. De algún modo, he vuelto al feminismo, en el que empecé hace 25 años. Entonces no era un sitio muy cómodo para las lesbianas. Las feministas no querían que se las confundiera... El movimiento gay tampoco ha resultado un sitio muy confortable. Sé que lo que vaya bien a las mujeres nos irá bien a nosotras.
--Puesta, señale un fallo de las mujeres heterosexuales.
--A veces, la posición de subordinada tiene un lado de comodidad al que es difícil renunciar. La igualdad cuesta. Hay que currársela. Para ganar algo, hay que renunciar a algo.
--Las lesbianas jóvenes ya no renuncian a nada.
--Vienen más fuertes, ja, ja. No tienen vergüenzas ni miedos, pero no quieren identificarse como lesbianas. No quieren etiquetas.
--¿Tanto importan las etiquetas?
--Importa nombrar las cosas por su nombre. Si no se nombran, no existen. Y, hasta que no existan, las etiquetas son necesarias.
--Oiga, ¿no le cansa ejercer públicamente de lesbiana?
--Pesa, pesa. Soy una persona tímida y eso de ser famosa por ser lesbiana me cuesta. Hay días en que me volvería a meter dentro del armario.
--¿Qué debe ocurrir para que el armario solo sea un mueble útil?
--Todo acabará cuando a los padres y madres les dé igual que su hijo sea gay o lesbiana. Mientras les dé pena, rabia o dolor, es que algo pasa. Habrá que seguir luchando hasta que ser gay o lesbiana sea indiferente.
martes, 24 de marzo de 2009
El primer transexual embarazado de España espera gemelos
El primer transexual español embarazado espera gemelos, que nacerán, si todo sigue su curso natural, a finales de septiembre en Barcelona, según ha explicado a la agencia Efe.
Rubén Noé Coronado, nacido en Jaén hace 25 años como mujer y que en su DNI es aún Estefanía Coronado, se ha quedado embarazado mediante una inseminación artificial de un óvulo propio ya que conserva los órganos reproductores femeninos, con capacidad de ovular.
El joven transexual explica que "quizás porque soy adoptado" las únicas dudas que se planteó cuando se decidió a ser "hombre" venían del hecho de que también quería ser "padre biológico", que es lo que pretende ser de los hijos que parirá.
Finalizará el cambio de sexo tras el parto
Rubén Noé Coronado esta seguro de su identidad sexual y cuando hayan nacido sus hijos volverá al tratamiento hormonal y terminará el proceso de cambio de sexo.
"Es como quien nace con tres manos: mientras las tienes las aprovechas, cuando estorban, la suprimes", ha explicado Coronado en referencia a sus genitales femeninos.
"Ayer inicié los trámites para el cambio de nombre en el DNI, aunque igual me he precipitado porque el embarazo es de alto riesgo, ya que son gemelos y soy epiléptico", ha explicado Coronado, consciente de que ha sido el hecho de constar como mujer en el documento de identidad el que ha permitido, aunque con algunos rechazos, que le inseminasen artificialmente. Por esas mismas razones, el parto será provocado y se adelantará a finales de septiembre.
Vender "la bomba que todos quieren"
Aunque ha hecho publico su embarazo en diversos medios de comunicación, Rubén Noé Coronado asegura que no quiere "vender" su historia ni ahora ni en el futuro para "proteger" a sus hijos y que ha hecho pública su situación para que la gente empiece a considerar "normal" un embarazo transexual.
Aun así, ha anunciado que venderá "la bomba que todos quieren antes de que otro lo haga y se forre", en referencia a su "barriga de embarazado". Antes del parto, Rubén Noé Coronado tiene la intención de contraer matrimonio con su pareja, Esperanza Ruiz, de 43 años y ya madre de dos hijos, para que lo sea también legalmente de los gemelos.
En estos momentos la pareja, que hace dos meses abandonó Málaga, donde residía, "por presiones familiares", vive en la población barcelonesa de Berga, pero su intención es trasladarse "lo antes posible a Barcelona, porque en una ciudad es más fácil pasar desapercibidos", han añadido.
Un precedente en EEUU
En junio del año 2008, Thomas Beatie, un transexual estadounidense, dio a luz a una niña y en noviembre del 2008 anunció que volvía a estar embarazado y que el parto se esperaba para junio de este año.
Beatie nació mujer, pero se sometió a un tratamiento hormonal antes de ser reconocido legalmente como hombre. En el 2002 se sometió a una mastectomía (resección de los pechos) pero conservó sus órganos reproductores femeninos.
Con el paso de los años, su deseo de tener hijos con su pareja les llevó a decidir que Thomas se sometiera a inseminación artificial, ya que su mujer, Nancy, de 46 años, no podía tener hijos debido a que le habían extirpado el útero a causa de una endometriosis. Fruto de la inseminación artificial nació Susan, que pronto cumplirá un año.
Agencia EFE. Barcelona.
domingo, 15 de marzo de 2009
Cambio de Sexo.
Programa Comando Actualidad de TVE1 con un reportaje titulado "CAMBIO DE SEXO" que trata sobre, como bien indica el titulo, de el cambio de sexo.
Duración: 50 minutos.
Clica AQUI para verlo.
viernes, 13 de marzo de 2009
Violaciones de castigo de lesbianas en Sudáfrica
EFE.
Las violaciones "de castigo" a mujeres lesbianas aumentan en los barrios pobres de Johannesburgo y Ciudad del Cabo, donde está cada vezmás extendida la creencia de que este tipo de abusos "corregirá" la orientación sexual de las víctimas, informó hoy la organización ActionAid.
"El país está presenciando unA violenta reacción contra las mujeres lesbianas, que son percibidas por los hombres como una amenaza directa a la sociedad machista", se indica en un comunicado remitido a Efe por esa organización.
Según la nota, un grupo de apoyo a gays y lesbianas, que no identifica, actualmente atiende en Ciudad del Cabo a una media de diez mujeres por semana que han sufrido este tipo de violaciones "de castigo".
"En Sudáfrica, ninguna mujer está a salvo de la violencia", se afirma en el comunicado.
Según ActionAid, "en este país se sigue sin luchar contra las agresiones a las mujeres", mientras se calcula que "se producen unas 500.000 violaciones al año, cientos de asesinatos e incontables palizas cada año".
Varias mujeres lesbianas entrevistadas por la organizaciónafirman que, mientras las violaban, los agresores repetían que les estaban dando "una lección", o mostrando como "ser mujeres de verdad".
"Nos insultan cada día, nos pegan palizas cuando caminamos solas y nos dicen constantemente que merecemos que nos violen", ha denunciado una de las víctimas.
Desde 1998, en 31 casos los agresores fueron más allá de la agresión sexual y asesinaron a sus víctimas. Sin embargo, el sistema judicial sudafricano no reconoce este tipo de delitos como discriminatorios, "por lo que es probable que la cifra real sea mucho más alta".
Según ActionAid, de estos 31 casos, sólo uno de ellos acabó en los tribunales, mientras que de cada 25 violadores, 24 quedan en libertad, lo que ha desembocado en un "aumento brutal y opresivo de la violencia del sexo masculino, por el que las mujeres deben sufrir las consecuencias".
"Está claro que el Gobierno de Sudáfrica debe frenar este tipo de delitos contra las mujeres y cumplir las promesas de la Constitución", señala en la nota el director de ActionAid en el país, Zanele Twala.
Tsidi, superviviente de uno de estos ataques discriminatorios, denunció que "en Sudáfrica hay jueces que encarcelan a mujeres por robar una barra de pan para alimentar a sus hijos, pero dejan libres a los hombres que violan a mujeres y asesinan a lesbianas".
A pesar que Sudáfrica cuenta con una de las Constituciones más progresistas del mundo, que protege los derechos de los homosexuales, su sistema legal no está a la misma altura, puesto que los tribunales se niegan a aceptar que la orientación sexual de las víctimas juegue un papel relevante en las violaciones a lesbianas.
"Además, la Policía se muestra reticentea investigar este tipo de delitos, y la asistencia y ayuda a las víctimas es inadecuada", denuncia ActionAid.
"Las agresiones sexuales 'de castigo' son otra manifestación grotesca de la violencia dirigida a las mujeres, que es la violación de derechos humanos más extendida en el mundo", afirmó Twala.
"Los delitos siguen quedando impunes, mientras que los gobiernos ignoran el problema", sentenció.
El pasado 5 de marzo, la organización de ayuda humanitaria Médicos Sin Fronteras (MSF) afirmó que ocho de cada nueve víctimas de violaciones en Sudáfrica no las denuncian y que "en algunas áreas del país, las agresiones sexuales se han convertido en algo normal".
"No hay excusa para este tipo de violencia sexual, por muy prevalente que sea este fenómeno en algunas de las áreas en las que trabajamos", afirmó la directora de operaciones de MSF Bégica, Meinie Nicolai.
Los primeros bebés de España con dos madres biológicas nacerán este año
HIJO DE DOS MAMÁS Ecografía de un feto de 14 semanas de gestación generado en el Instituto Cefer de Barcelona tras la donación a la mujer gestante de un óvulo de su pareja. Foto: INSTITUTO CEFER MÁS INFORMACIÓN
• Tres matrimonios de lesbianas esperan hijos que una parte de la pareja gesta con el óvulo de la otra
• La ley de bodas homosexuales evita el requisito de que el intercambio de ovocitos sea anónimo
ÀNGELS GALLARDO
BARCELONA
Los espermatozoides que un hombre casado transfiere a su esposa en un encuentro sexual no son una donación, y tampoco lo será el gameto que surja cuando ese esperma fecunde un óvulo de la mujer. Esta consideración, que la ley española reserva en exclusiva para los matrimonios, ha permitido que una decena de parejas de mujeres lesbianas casadas utilicen los recursos técnicos de la fecundación artificial para intentar tener unos hijos que serán por completo, y biológicamente, de ambas a la vez. Tres de esos matrimonios --dos en Catalunya y uno en Valencia-- han iniciado la gestación.
En esos tres embarazos el óvulo del que surgió el embrión en desarrollo le fue extraído a la mujer que no ejerce de gestante. A su pareja se le transfirió dicho embrión, generado en probeta inyectando en el óvulo un espermatozoide de donante anónimo. Los médicos que propiciaron las gestaciones, conseguidas en el Instituto Cefer de Barcelona, escogieron el esperma en los ficheros de su banco de semen. "Intentamos que el perfil del participante masculino en la gestación sea de una raza, peso, talla, color de cabello y ojos coherentes con los de las dos futuras ma-
más", explica el doctor Simón Marina, director de Cefer.
EN BUSCA DEL SEGUNDO
Alguna de estas parejas prevén tener un segundo hijo que se generará de la misma forma pero a la inversa: la embarazada será quien ahora ha sido donante del óvulo. La clínica ya ha reservado para ellas dosis de semen del mismo donante para que los hermanos tengan un mismo padre.
Estas peculiares gestaciones, poco practicadas por desconocidas, en opinión de Marina, se apoyan en la ley española de matrimonios homosexuales, aprobada en el 2005. De no estar casadas, las parejas de mujeres no podrían intercambiar sus óvulos, ya que tales cesiones --previstas en la ley de reproducción humana asistida, de 1985-- deben ser rigurosamente anónimas, sin que sea posible la relación entre donante y receptora.
El hecho de que ambas leyes coexistan en estos momentos en Espa-
ña causa una controversia jurídica que los legisladores deberán resolver de inmediato, opina Josep María Busquets, secretario del Comité de Bioética de Catalunya, adscrito a la Conselleria de Salut. "El intercambio de gametos no es una donación entre dos personas casadas, pero la cesión de óvulos, según la ley de reproducción humana asistida, debe ser anónima --afirma Busquets--. Existe una colisión entre ambas leyes, y el Instituto Cefer ha hecho una de las posibles interpretaciones".
Para Júlia, una de las gestantes, este embarazo ya no es "un pequeño sueño", o la utopía que nunca imaginó que llegaría a ser real. "Vamos a compartir un hijo biológico, ya no es una idea que se lleva el aire", dice.
Técnicamente, el proceso que ha dado lugar a estas gestaciones no tiene más complejidad que el hecho de haber distribuido en dos cuerpos los tratamientos hormonales que en los ciclos de fecundación artificial habituales sigue una sola mujer: la donante del óvulo tomó durante tres semanas hormonas estimuladoras de una abundante producción de ovocitos y accedió a las ecografías y análisis que determinaron si se ha-
bían generado de forma suficiente.
Entonces, tras ser levemente sedada, se le extrajeron los ocho o 10 óvulos obtenidos y en los tres más maduros se inyectó, en probeta, un espermatozoide. "Al día siguiente ya existían embriones de dos células", explica Marina. Transcurridas 72 horas, cuando los embriones maduros ya contaban ocho células, se le transfirieron a la mujer receptora, que, entretanto, había tomado la terapia estrogénica con la que dio grosor a la membrana interna de su útero, el endometrio. Y ahí pudo anidar y crecer el pequeño embrión.
miércoles, 11 de marzo de 2009
Catalunya ya paga las operaciones de cambio de sexo
Ocho pacientes ya se han operado en el hospital Clínic de Barcelona para cambiar de sexo, en una cirugía costeada por la sanidad pública catalana. El pago de estas operaciones por la sanidad pública hace años que se debate, pero la consellera Marina Geli prometió hace tres años que empezaría a sufragar esta cirugía antes de finales del 2008.
Los criterios para acceder a la cirugía
Se opera según criterios internacionales, precisa el cirujano Iván Mañero, que incluyen dos años de tratamiento previo psicológico y, sobre todo, hormonal - que ya feminiza o masculiniza al paciente, según el caso-y es obligado el test de vida,consistente en haber vivido (vestirse, comportarse...) un tiempo, al menos varios meses, de acuerdo con el sexo con el que el paciente se identifica. Como muchos transexuales no han podido pagarse la cirugía, son muchos en España los que ya llevan años viviendo según el sexo con el que se identifican sin haberse operado los genitales.
Desde hace más de diez años, las asociaciones de transexuales reclaman que la sanidad pública española costee el cambio de sexo, al ser tratamiento de un trastorno de identidad sexual que les causa graves problemas psicológicos y, además, acarrea todavía rechazo y hasta marginación social. La inclusión de esta prestación en la sanidad pública ha sido contestada desde algunos sectores que consideran que hay otras necesidades de atención más prioritarias. Pese a planes y estudios diversos, sólo la sanidad andaluza cubre operaciones de este tipo desde hace unos años; en otras autonomías se ha aprobado la atención a transexuales, pero sólo se habrían costeado algunos casos aislados de cirugía. La anterior ministra de Sanidad estudió costear algunos casos.
En el 2006, Salut acordó con el hospital Clínic de Barcelona que la unidad de trastornos de identidad de género de este centro sería de referencia para toda Catalunya y se organizó para atender la demanda asistencial de los transexuales. Ofrece diagnóstico (hay que pensar que un 10% de quienes acuden padece en realidad otros problemas psiquiátricos no sexuales, como psicosis u otros), tratamiento psicológico y hormonal y el último paso es la cirugía, y Salut avanzó que también se cubriría.
Dado que la cirugía genital requiere cierta especialización, se fichó a un cirujano plástico con experiencia para la coordinación de la unidad: Iván Mañero, que ha realizado unas 500 operaciones para cambio de sexo en su clínica privada de Barcelona.
Las primeras tres operaciones a cargo de la sanidad pública se realizaron a finales del año pasado y ya se han hecho otras cinco en lo que va de año, aunque Salut ha evitado publicitarlo. De los ocho pacientes operados, tres eran transexuales masculinos (querían pasar de sexo femenino al masculino) y cinco querían pasar del sexo masculino al femenino. Responde a las proporciones generales de transexuales: dos tercios de ellos se sienten mujer y un tercio, hombre, corrobora Esther Gómez, psiquiatra de la unidad especializada del Clínic.
Los pacientes ya operados son diversos, la mayoría entre los 25 y 35 años, hay estudiantes, un ingeniero, una profesora, un médico que no ejerce... La mayoría trabaja y casi todos tienen pareja estable y cuentan con el respaldo de sus allegados.
El 90% de los transexuales que inician el proceso de cambio de sexo quiere llegar a la cirugía, aunque no todos acaban operándose o no todos se someten a la cirugía genital. La operación para pasar de hombre a mujer (vaginoplastia) ofrece buenos resultados en cuanto a apariencia del aparato genital y funcionalidad sexual. Las técnicas para pasar de mujer a hombre (se puede hacer sólo un micropene o recurrir a injertos y prótesis) no siempre ofrecen buen resultado en funcionalidad sexual. Algunos pacientes temen la cirugía, el rechazo de futuras parejas...
En el caso de los tres pacientes operados por la sanidad pública para ser hombre, todavía no se han sometido a cirugía genital, de hecho (seguramente alguno lo haga), sino que se les han extirpado las mamas. Porque el cambio de sexo suele comportar operaciones complementarias a la genital: se extirpan las mamas yel útero y ovarios (al pasar de mujer a hombre), se puede aumentar las mamas, reducir la nuez del cuello o incluso intervenir las cuerdas vocales al pasar de hombre a mujer o hacer intervenciones más estéticas. Salut no sufragará la cirugía complementaria a la genital, excepto extirpación de mamas y útero a los transexuales masculinos, explicaron Francesc Brosa y Dolors Costa, director de servicios del Servei Català de la Salut (Catsalut) y adjunta a la dirección de Planificació de la conselleria, respectivamente.
Agregaron que Salut no ha destinado un presupuesto específico a la cirugía del cambio de sexo, sino que se incluye dentro del convenio económico de Catsalut con el Clínic. Salut prevé hacer no más de 20 operaciones al año, lo que supondría atender a unos 15 pacientes. El programa aún está en fase de evaluación, según Salut, de manera que la actividad quirúrgica de este año permita precisar qué supondría la prestación: qué cirugía se requiere y cuántas intervenciones para atender a la demanda. Andalucía llegó a calcular entre 23.500 y 32.000 euros el coste por paciente; estimaciones hechas en Catalunya rebajan esos costes a poco más de la mitad, aunque los responsables de Salut y del hospital no precisan cifras. Sí apuntan que no supone una gran sobrecarga para el limitado presupuesto sanitario, porque son muy pocos pacientes.
Mañero explicó que la intervención se hace con los equipos quirúrgicos del Clínic - el hospital también ofrece esta cirugía en su clínica de pago Barnaclínic-;la operación requiere unos cinco días de ingreso en el hospital. El centro aprovecha para hacer esta cirugía en horas de tarde en que no suele emplear todos los quirófanos.
La unidad de trastorno de identidad sexual del Clínic recibe unos 80 o 90 nuevos pacientes transexuales al año y se estima que habría al menos 100 susceptibles de pasar ya por el quirófano.
Una cuestión planteada cuando se ha discutido si la sanidad pública debe sufragar o no el cambio de sexo es que si sólo se ofrece en una autonomía o dos pueden verse desbordados los servicios por la demanda de pacientes de toda España. Desde Salut se recuerda que sólo accederán a la cirugía los pacientes tratados en la unidad del Clínic, tras seguir el tratamiento de masculinización o feminización, que lleva en torno a dos años. Como el Clínic atendía a transexuales (sin operarlos) desde 1999, su bolsa de pacientes ya supera las previsiones anuales de cirugía - y eso que algunos ya se han ido operando estos años por su cuenta, en la sanidad privada-,así que puede darse rápidamente una larga lista de espera para cirugía.
Marta Ricart | Barcelona | 11/03/2009 | Actualizada a las 03:31h | Ciudadanos
domingo, 8 de marzo de 2009
viernes, 6 de marzo de 2009
Petó Públic. Obra teatral recomendada.
FITXA ARTÍSTICA
Idea original:
Àngel Burgas, Cristina Cervià , Mercè Pons,
Rosa Maria Sardà, i Meritxell Yanes
Autor: Àngel Burgas
Direcció: Rosa Maria Sardà
Intèrprets (per ordre alfabètic):
Cristina Cervià, Isabel Rocatti, Meritxell Yanes
Espai escènic: Ricard Prat i Coll
Disseny d’il·luminació: August Viladomat
Vestuari: CarmePuigdevalliPlantés
Coproducció: Mentidera Teatre, EL CANAL - Centre d'Arts Escèniques Salt/Girona i
Sala Muntaner
No os arrepentireis!!.
Más información CLICA AQUÍ
miércoles, 4 de marzo de 2009
Catalunya lleva ventaja
CÓDIGO CIVIL
Las legislaciones española y catalana corren desde hace años por delante de países antaño pioneros en las nuevas formas de familia. En España, es legal el matrimonio homosexual y la adopción de menores por parte de parejas del mismo sexo. En el caso de Catalunya, además, está en marcha un proceso destinado a garantizar los derechos de todas y cada una de las formas de familia posibles. El marco es la reforma del Código Civil catalán.
MODELO CATALÁN
El modelo catalán se ha inspirado en ejemplos de otros países para, por ejemplo, garantizar cuestiones tan cotidianas como el hecho de que la pareja de una lesbiana que haya tenido hijos pueda asistir como madre a las reuniones escolares. La reforma del Código Civil catalán es de dimensiones faraónicas. Difícilmente deja de atañer a alguien. Curiosamente, cuando fue presentada quedó eclipsada por solo uno de sus artículos: la obligación de informar a los hijos adoptados de su origen.